

Las islas, tan populares por su clima de eterna primavera, tienen la temperatura, humedad, vientos y suelos volcánicos perfectos para cultivar una amplia variedad de uvas. Las variedades de uva especiales, como la Malvasía volcánica y listán, se utilizan principalmente para producir vino.
La historia de los vinos canarios
En el siglo XVII los vinos de esta región eran muy apreciados por la aristocracia europea. Más tarde, cuando las nuevas tendencias de la industria vinícola provenían en su mayoría de Francia y Portugal, todo el mundo se había olvidado de los vinos de las Islas Canarias. La mayoría de las bodegas fueron destruidas y sólo unas pocas sobrevivieron. En la actualidad, las siete islas juntas cuentan con más de diez zonas vitivinícolas, cinco de las cuales se concentran en Tenerife.
El panorama vitivinícola canario desafía muchas ideas preconcebidas sobre la producción de vino que puedes haber aprendido de sus homólogos europeos. Así que para los enófilos (amantes del vino) que se dirigen a este archipiélago atlántico, sigue leyendo para aprender más sobre esta, una de las regiones vitivinícolas más singulares del mundo.
Puede que no pensemos en las Islas Canarias como uno de los mayores productores de vino de Europa, pero eso no quiere decir que nunca lo hayan sido. En el siglo XVI, las islas eran famosas por su vino’canario’. Referenciada por Shakespeare y favorecida por los reyes europeos, pronto se convirtió en la mayor exportación de las islas y en la principal fuente de ingresos.
En el siglo XIX, cuando el pulgón de la filoxera aniquiló la mayor parte de las viñas europeas, la situación aislada de las Islas Canarias hizo que no se viera afectada. La producción en Europa se reactivó cuando se enteraron de que las vides europeas podían ser injertadas en portainjertos americanos para prevenir una mayor infección de la plaga. Como esto no era necesario en Canarias, hoy en día se tiene la oportunidad única de degustar vino de viñas originales, autóctonas y sin elaborar, cultivadas desde su propia raíz.
Perfiles de los vinos canarios
Cada isla tiene su propia idiosincrasia y gustos, dependiendo de la uva, de las técnicas utilizadas y del paisaje en el que crece la vid. Hay fuertes vientos atlánticos que azotan las islas, creando paisajes que a menudo pueden ser bastante áridos, y el clima suele ser cálido y húmedo. Ciertamente, no se trata de una representación estándar de un país vitícola. Sin embargo, los isleños han encontrado una manera.
En Lanzarote, por ejemplo, las vides se cultivan en arena negra muy ligada a cenizas volcánicas, y a menudo son la única planta capaz de crecer allí. Los minerales y sales volcánicas dan un sabor extra a los tonos más aromáticos que se encuentran en los vinos locales. En la arena negra, se cavan agujeros parecidos a cráteres para una sola vid, cada cráter tiene una pared de piedra semicircular baja, o abrigo, construido para proteger a la vid de los fuertes vientos. En conjunto, la vista aparece más como un paisaje lunar que como un viñedo.
En otras zonas de las islas se encuentran viñedos situados en altas montañas, en empinadas laderas o en cualquier otro lugar, y esto es lo que hace que esta región vinícola sea tan interesante de descubrir. Si quieres hacerte una idea de la variedad de vinos que hay disponibles, dirígete a Lanzarote, Tenerife o Gran Canaria. Además de estas tres, otras islas, como El Hierro, tienen algunas variedades de buena calidad que también merecen ser consideradas.
La producción vinícola canaria
Seis de las siete islas Canarias producen vino, entre ellas 13 bodegas y 225 viñedos.
Entre los años 90 y 2000, las islas recibieron un total de 10 Denominaciones de Origen. Se trata de las comarcas de Abona, Tacoronte-Acentejo, Valle de Guimar, Valle de la Orotava e Ycoden-Daute-Isora, y de las islas de El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Lanzarote. Cada región de la D.O. se distingue por tener su propio microclima y una composición única del suelo, creando vinos muy individuales.
Los vinos más populares son Malvasía volcánica o Malvasía, vino de postre Moscatel, Marmajuelo, Tintilla, Rosado, Listán Negro y Listán Blanco.
La Bodega El Grifo de Lanzarote es la más antigua de Canarias (fundada en 1775) y una de las 10 mejores bodegas en funcionamiento de toda España. Hay un museo muy interesante para visitar en el lugar, que detalla la historia de la producción de vino hasta el día de hoy.
Es cierto que muy poco del vino se exporta, debido principalmente a la alta demanda local gracias al auge del comercio turístico. Las islas también tienen un bajo rendimiento y una baja densidad de cepas, por lo que los niveles de producción son muy inferiores a los de otros mercados europeos, lo que hace que la producción en masa sea más difícil que en algunos otros países.
El calendario del vino
Es evidente que a los lugareños les encanta su vino canario. Para verlo por ti mismo, debes planear tu viaje alrededor de uno de sus festivales de vino, en particular uno de los siguientes.
Fiesta de San Andrés, Tenerife, en noviembre
El pueblo de Icod de los Vinos acoge un evento para dar la bienvenida a los vinos de la nueva temporada. El pueblo está en una colina empinada con muchas calles empedradas. En honor a los antiguos productores de vino que hacían los barriles de vino en los bosques de la montaña y los llevaban de vuelta a la colina, encontrarás niños acolchados en tablas que se lanzan por las calles en nombre de la diversión a la antigua usanza. Únete a ellos por tu cuenta y riesgo, o vete a la Plaza La Pila a probar el vino nuevo y pasar el rato con los adultos.
Fiesta de la Vendimia, Lanzarote, en agosto
Despega con los trabajadores de la bodega La Geria para celebrar la vendimia. Los camellos son los taxis que transportan a los recolectores a la fiesta, donde podrán pisar uvas y degustar algunos de los vinos de la temporada.
Festival gastronómico y vinícola de Saborea Lanzarote, Lanzarote, en noviembre
Se trata del mayor festival gastronómico y vinícola de Canarias. Descubrirás los productos locales y podrás asistir a charlas de expertos sobre la gastronomía y el vino de la isla.
Si no puedes ir a alguno de los anteriores y te interesa este ‘mundillo’, asegúrate de buscar tours de degustación de quesos y vinos u otros eventos que generalmente se ofrecen durante todo el año.
Bodegas destacadas
Lanzarote
Bodega El Grifo elabora unos premiados vinos blancos secos y afrutados elaborados con uvas de la variedad Malvasía Volcánica, aludiendo al sabor salado y mineral antes mencionado.
Los Bermejos produce un vino blanco espumoso elaborado con el método tradicional de Champagne y uvas Malvasía.
Tenerife
Suertes del Marqués cultiva orgánicamente uvas autóctonas en viñedos situados en las laderas inferiores del Teide, la montaña más alta de España. Su gama 7 Fuentes es de precio razonable, elaborada con uvas Listán Negro y Tintilla, y tiene un sabor afrutado picante con tonos minerales.
Bodegas Monje está situada en el norte de la isla. Es de gestión familiar y produce un excelente tinto tradicional con un característico sabor afrutado y con matices minerales.
¿Quieres disfrutar de los vinos canarios? Ven a conocer las islas de la eterna primavera y hospédate en Route Active Hotel.